El programa de habla signada para alumnos no verbales es un programa de comunicación total diseñado para fomentar el lenguaje signado espontáneo.
Los términos Habla Signada y Comunicación Total hacen referencia al uso simultáneo de signos y palabras y a las técnicas para su enseñanza.
En la mayoría de programas de lenguaje se enseña de forma mecánica a fuerza de repetir. El resultado es que los alumnos no son capaces de utilizar de forma espontánea y en situaciones nuevas, las habilidades aprendidas.
Este programa pretende un aprendizaje del lenguaje más espontáneo. Los alumnos empiezan primero a comunicarse por signos, algunos añaden algunas palabras o aproximaciones de palabras a los signos, y unos pocos evolucionarán de signos y palabras simultáneos a palabras solas.
Se sigue una secuencia de desarrollo más o menos semejante al desarrollo lingüístico de los niños normales.
El objetivo de este programa es ayudar a alumnos no verbales a utilizar el lenguaje tan libre y creativamente como sea posible.
Contenido
Primera parte: Introducción.
1) Visión de conjunto del programa de habla signada.
Segunda parte: Lenguaje de signos.
2) El primer signo: una petición expresando un deseo.
3) El segundo signo: petición y descripción.
4) La primera petición multisigno: (alumno) quiere X.
5) Los signos “no”, “ayuda”, “baño”, “si”.
Tercera parte: Producción hablada.
6) Sonidos iniciales del habla: entrenamiento en imitación verbal.
7) Combinaciones de sonidos: sílabas y palabras.
Cuarta parte: Habla signada.
8) Habla signada: integración de signos y palabras.
9) Lenguaje verbal: desvanecimiento de signos en habla signada.
Quita parte: Funciones lingüísticas.
10) Referencia: una nueva función lingüística.
11) Conceptos de persona I: nombres propios y posesivos.
12) Conceptos de persona II: Acciones, emociones, saludos sociales, tratamientos directos y llamadas.
13) Interrogación I: Lenguaje dirigido a la búsqueda de objetos ocultos.
14) Interrogación II: Respuestas y preguntas de localización.
15) Abstracción: “mío”, “tuyo”, “no” y “si”.
Sexta parte: Contexto educativo.
16) Contexto educativo I: Escenario y agenda diaria.
17) Contexto educativo II: Recogida y registro de datos y entrenamiento de padres y profesorado.
Séptima parte: Tendencias futuras en capacitación lingüística para alumnos con autismo.
18) Perfeccionamiento de la enseñanza del lenguaje a niños con autismo: tendencias futuras.
19) Glosario de signos.
Editorial: Alianza editorial
ISBN: 9788420647340
Publicado:2/2005
Páginas: 312
Idioma: Español
Encuadernación: Rústica
Regístrate para recibir nuestro boletín quincenal con novedades, actualizaciones y más...